Las empresas se han visto apoyadas de herramientas de calidad para satisfacer las expectativas de los clientes, al mismo tiempo que mejoran el rendimiento de sus productos y procesos. Esto como consecuencia de que, actualmente, los consumidores se encuentran muy informados en cuanto a la producción y la calidad de los productos que consumen, significando en un aumento en cuanto a sus exigencias.
Las herramientas de calidad son técnicas que ayudan a las empresas a medir la calidad de sus productos, a resolver problemas relacionados y a planificar la mejora continua de sus procesos, aumentando su productividad. Ciertamente, su finalidad es eficientar los costos y las utilidades de una empresa, asegurando la reputación tanto de los productos comercializados como del negocio.
Dentro de los procesos de producción, el control de calidad es un paso básico para asegurarse de que todo lo relacionado con el producto se encuentre en orden y vaya de acuerdo a los estándares.
De forma general, las empresas se apegan al Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) para poder respaldarse con el ISO 9001:2015, norma que fomenta la mejora continua a través de las herramientas de calidad, determinando, analizando y encontrando soluciones a problemas de rendimiento de los procesos, mejorando inevitablemente la calidad.

resuelven problemas y ayudan a planificar la mejora continua de los procesos.
¿De dónde surgen las herramientas de calidad?
El Dr. Kaoru Ishikawa fue un químico industrial japonés, experto en el control de calidad y contribuyó a este ámbito estableciendo los círculos de calidad para mejorar la producción en Japón. Estos círculos consistían en un grupo pequeño de empleados que se dedicaban a identificar, analizar y resolver problemas en la producción.
Posteriormente, el Dr. Ishikawa reunió las herramientas de calidad, utilizadas por los círculos de calidad, que más se adaptaban a las necesidades generales de las empresas, creando un conjunto que podría solucionar hasta el 95% de los problemas de producción. Parte de su trabajo fue seleccionar aquellas técnicas adaptables a cualquier empresa.
Herramientas de calidad
Siguiendo el principio de que más del 90% de los problemas de una empresa se podían resolver con herramientas de análisis, el Dr. Kaoru Ishikawa estableció las siguientes herramientas de calidad para implementar en los procesos de producción:
1. Flujograma o diagrama de flujo
Permite observar mejor el paso a paso que un producto seguirá durante su producción. Ver el camino que recorrerá el producto sirve para identificar deficiencias o errores dentro del proceso, permitiendo formular propuestas para mejorarlo.

2. Diagrama de Pareto
Es un recurso gráfico que sirve para establecer un orden de las causas de pérdidas o de un problema. Funciona para identificar la ocurrencia de problemas así como defectos del proceso, ofreciendo la representación gráfica para encontrar cómo subsanarlos.

3. Diagrama de Ishikawa o espina de pez
También conocido como “Diagrama de causa-efecto”, es una herramienta de calidad que sirve para analizar e identificar los orígenes de problemas, a través de sus efectos. Con una problemática en mente, se determinan las posibles causas a través de seis variantes: método, material, medida, máquina, persona y entorno.
Una vez establecidos los datos, se tabulan y se someten a un proceso de eliminación para poder llegar a una causa probable y, entonces, buscar una solución.

4. Control Estadístico de Procesos (CEP)
Es un tipo de gráfico que muestra tendencias en puntos de observación para dar seguimiento al proceso. Se determinan rangos de tolerancia estadísticamente determinados, limitados por: una línea superior (límite superior de control), una línea inferior (límite inferior de control) y una línea media del proceso (límite central). Así, se obtienen las tendencias de forma gráfica, estadística e inmediata.

5. Hoja de control o verificación
Esta herramienta de calidad se asemeja a una lista de cotejo, o checklist, la cual se conforma con elementos preestablecidos por la empresa, para verificar el cumplimiento de ciertos pasos en el proceso o para identificar el nivel de avance que lleva.
Igualmente se puede rellenar con problemas encontrados durante la producción, para identificar la repetitividad y priorizar aquellos defectos que ocurren con más frecuencia durante el proceso.

6. Histograma
Es un gráfico de barras que, parecido a la hoja de verificación, muestra la distribución de frecuencias, basándose en datos obtenidos de mediciones periódicas. Le permite a la empresa visualizar un panorama de patrones frecuentes dentro de un tiempo determinado.

7. Diagrama de dispersión
Es una herramienta de calidad gráfica, que muestra la relación entre dos elementos y cómo el cambio de uno, afecta al otro. Esta representación de variables interrelacionadas permite conocer y analizar la relación entre dos factores, problemas o causas; estudiar una problemática de calidad y conocer su posible causa.

Herramientas de calidad, la ayuda perfecta
Todas estas herramientas de calidad sirven para poder hacer un seguimiento de los procesos de producción, identificando áreas de oportunidad para mejorar dichos procesos. De esta forma, las empresas se encargan de optimizar sus rendimientos y aumentar sus niveles de calidad, pues una vez que logran identificar los defectos, pueden trabajar para reducirlos.
Antes de aplicar estas herramientas, es necesario establecer el objetivo que se busca y sobre qué proceso se implementará para poder escoger la técnica que mejor se adecue a las necesidades de la empresa.
Dentro de las líneas de producción, no hay mejor solución para mantener y asegurar la calidad de producción que contar con máquinas automatizadas dentro de tu línea de producción para reducir costos y evitar errores.
Conoce más de las opciones que Doping Maq tiene para comenzar a optimizar tus procesos, aumentar la rentabilidad de tu empresa y la calidad de producción. Comunícate al correo electrónico info@dopingmaq.com.mx o al teléfono 52 (55) 21 20 11 98 para conocer más sobre nuestra maquinaria industrial de empaquetado.