Poco a poco la práctica de implementar inteligencia artificial en las empresas se ha vuelto esencial cuando se habla de estrategias para conseguir un aumento de productividad y reducción de costos. Las innovaciones tecnológicas han demostrado aportar múltiples beneficios a las compañías, agilizando los procesos que solían realizarse manualmente.
A todo esto, la inteligencia artificial (IA) es la capacidad que tienen las máquinas para llevar a cabo tareas que necesitan inteligencia humana, como lo pueden ser investigación, información, estadísticas, entre otras. Gracias a su aplicación, las jornadas laborales pueden disminuir, transformando el enfoque del talento humano hacia tareas de mayor calidad cualitativa.

La inteligencia artificial en las empresas lleva años siendo implementada, pero a diferentes niveles. Su base continúa siendo la automatización de procesos en cadenas de producción, sin embargo, conforme la tecnología avanza, la intención es que la IA le permita a las máquinas solucionar problemas y sean capaces de tomar decisiones autónomamente.
¿En qué se basa la inteligencia artificial en las empresas?
Como mencionamos anteriormente, la intención de implementar inteligencia artificial en las máquinas industriales y empresariales es que faciliten aún más el trabajo, agilizando procesos complejos. Para lograrlo, existen 4 bases fundamentales en las que se rige la IA:
- Algoritmos genéticos: técnica de programación que imita la evolución biológica para resolver problemas de optimización. Es decir, es la parte de la inteligencia artificial que se encarga de resolver problemas con programas computacionales que imitan la inteligencia humana.
- Razonamiento lógico: forma parte del razonamiento formal de la inteligencia artificial, el cual cubre la teoría de probabilidades y la lógica, que es similar al pensamiento abstracto y de deducción.

- Redes neuronales artificiales: son un mecanismo de enseñanza que simula las conexiones cerebrales humanas, para que la computadora procese datos de manera profunda, permitiéndole al sistema aprender de sus errores y mantenerse en una mejora continua.
- Búsqueda del estado solicitado: permite elegir una opción de manera precisa y acertada de entre diversas opciones, de forma que cumpla con requerimientos o características previamente establecidas.
¿Cómo implementar la inteligencia artificial en las empresas?
La cantidad de tareas que se pueden optimizar por medio de la inteligencia artificial es alta, sin embargo, existen actividades particulares que destacan, siendo las que ofrecen mayor beneficio a las empresas.
Análisis de datos
La implementación de la inteligencia artificial en las empresas ha resultado ser la solución para optimizar el trabajo con altos niveles de datos. Con el apoyo de sistemas informáticos que gestionen, ordenen, analicen y comparen datos, las compañías pueden contar con estudios y estadísticas más precisas, sea para estudiar la producción, la competencia o al mercado mismo.

Es una gran herramienta para conseguir una verdadera mejora continua, además, al ser una tarea realizada de manera automatizada; primero que nada, se puede tener una constante actualización de la información, ya sea de manera trimestral, semestral o como mejor prefiera la empresa, puesto que a la inteligencia artificial sólo le tomará algunos minutos realizar estas tareas.
En segundo lugar, delegar este tipo de actividades a la computadora significa reducir el error humano, permitiéndote contar con información mucho más precisa.
Apoyo al equipo humano
Un sistema de inteligencia artificial es un gran auxiliar para el talento humano de tu empresa, pues les puede ayudar a realizar ciertas tareas, brindándoles información valiosa y siendo un soporte para llevar a cabo algunas actividades que puedan resultar riesgosas. Por ejemplo, en las cadenas de producción, contar con máquinas de envasado automáticas o semiautomáticas, significa reducir los riesgos físicos de los empleados en gran medida.

Automatización de procesos
La inteligencia artificial en las empresas llegó para quedarse, sobre todo desde el momento en que las cadenas de producción notaron el beneficio de automatizar los procesos, como la agilización de la producción, la minimización de errores y la disminución de costos.

La gran ventaja de la inteligencia artificial es que puede aplicarse a numerosos procesos en diversos sectores, es decir, se pueden programar las tareas en cadena tanto para maquinaria dentro de la industria alimentaria, automovilística o farmacéutica.
Atención al cliente
Para las empresas que establecen una primera comunicación con prospectos, por medio de plataformas digitales, la inteligencia artificial les permite ofrecer una asistencia virtual completa, las 24 horas del día, los siete días de la semana.

De esta manera, se pueden configurar bots de chat para que brinden una atención al cliente eficaz, mientras, simultáneamente, se analizan los requerimientos del cliente y se establecen perfiles. Así, cuando un asesor se ponga en contacto con el prospecto, ya cuente con una información básica y pueda hacer recomendaciones o propuestas adecuadas, basándose en el expediente generado por la inteligencia artificial.
Innova tu empresa con la inteligencia artificial
Las posibilidades de la inteligencia artificial en las empresas son gigantescas y conforme pasa el tiempo, los investigadores continúan trabajando en formas de mejorar los procesos y las tareas que pueda desempeñar de forma automática. Sin embargo, con los grandes avances que ya hay, se puede notar ventajas a mediano y largo plazo, por lo que, si estás pensando en implementar la IA en tu compañía, es un buen momento para comenzar a optimizar tus procesos.
En Doping Maq contamos con máquinas envasadoras automáticas y semiautomáticas que harán tu cadena de producción aún más eficiente, disminuyendo la merma y sacándole un mayor provecho a tus recursos. Contáctanos al info@dopingmaq.com.mx o vía telefónica, llamando al 52 55 21 20 11 98, para recibir asesoría personalizada de los expertos y encuentres la máquina perfecta para tus necesidades.