Actualmente, la industria mexicana de envasado y embalaje representa el 1.7% del Producto Interno Bruto nacional, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE). Los envases y empaquetados son una parte fundamental en las diferentes industrias en las que se incorpora.

Conforme pasa el tiempo, la industria se va modificando según las tendencias del mercado y las necesidades de las empresas. Estas transformaciones invitan a conocer un poco más sobre la historia de la industria mexicana del envasado, no sólo para tener un panorama sobre lo que fue, sino también para estar preparados para el futuro y entender las tendencias hacia las que se ha inclinado.
¿Cómo empezó el envasado en la industria mexicana?
Si bien, el uso de envases y empaques no es algo contemporáneo, pues su historia se remonta a las culturas prehispánicas, quienes utilizaban recipientes naturales para almacenar y transportar tanto alimentos como líquidos, fuese con jícaras o calabazas.

Conforme pasó el tiempo y llegaron nuevos materiales al país, se empezaron a implementar nuevas técnicas de envasado que mantenían y protegían mejor los alimentos, como el vidrio y la cerámica. Mientras tanto, en otras partes del mundo se comenzaba a innovar con latas de hojalata soldadas. La evolución de los envases está altamente relacionada con la industria mexicana del envasado, pues conforme se innovó y encontraron nuevas formas de empaquetar en otros países, México seguía los mismos pasos.
La situación del sector en otros países
Durante 1811 se inaugura la primera fábrica de latas de conserva de la historia, en Londres, realizadas con láminas de hierro bañadas en estaño. Sin embargo, su objetivo principal era para uso militar, de modo que los soldados tuvieran alimento en buen estado durante las guerras. Su peso y complejidad para abrirlas, causaban un conflicto para el resto de la población, impulsando la creación del abrelatas.

Mientras esta era la situación en el resto del mundo, durante el siglo XIX fue que inició el uso de hojalata y cartón en la industria mexicana. La implementación de estos materiales permitió la producción de envases en masa, llevando a la creación de la Asociación Nacional de Envasadores y Embotelladores (ANEE) en 1930.
Evolución de la industria mexicana del envasado
Con el establecimiento de la ANEE, se consiguió introducir nuevas técnicas de envasado, reemplazando el uso de latas de hojalata por las de aluminio, las cuales eran más fáciles de abrir y transportar, así como las botellas de vidrio soplado.
Posteriormente, en el año 1952 se creó la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), convirtiéndose en una de las principales organizaciones representativas del envasado y embalaje en la industria mexicana. Para los años 60s y 70s, la demanda de productos envasados fue en aumento, forzando la implementación de nuevas técnicas y tecnologías de envasado, como las máquinas de envasado de plástico.

Las primeras máquinas envasadoras, enfocadas para sellar las latas de hojalata, eran herramientas mecánicas simples. Conforme pasó el tiempo y se integraron nuevos materiales, las necesidades se modificaron, siendo fundamental introducir máquinas de etiquetado, llenado y embotellado que permitieran una producción en masa.
Para los años 80s y 90s, el uso de plástico fue en aumento, por lo mismo, también el uso de las máquinas que optimizaran y facilitaran el envasado. Igualmente, se integraron técnicas de envasado aséptico, asegurando la conservación de alimentos sin refrigeración.
¿Cuál es la diferencia entre la AMEE y la ANEE?
Conforme la industria mexicana avanzó en las técnicas y tecnologías de envasado, la necesidad de crear organizaciones para regular y representar este sector fue creciendo. De esta manera es que surgen la AMEE y la ANEE, ¿pero cuál es la diferencia entre ambas?
La Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE) está dedicada al desarrollo de la industria mexicana del envasado y embalaje. Fomenta dicho progreso por medio de investigación e innovación, además, procura la educación y capacitación de profesionales en el sector.
Otro de los enfoques de la AMEE es la de promocionar prácticas de envasado sostenibles. Es, sin duda, una organización que ha contribuido para el crecimiento y la evolución de la industria envasadora del país.
Por otro lado, la Asociación Nacional de Envasadores y Embotelladores (ANEE) se enfoca en representar a las empresas dedicadas a la producción y envasado de bebidas. Es una organización centrada en el comercio, la regularización y promoción de la industria de bebidas, como refrescos, cervezas y licores.
Implementación de máquinas envasadoras en la industria mexicana
El uso de máquinas de envasado fue en aumento, iniciando durante el siglo XIX y el XX. Su implementación revolucionó el sector de alimentos, permitiendo producir envases ligeros y resistentes. Adicionalmente, la evolución tecnológica facilitó la producción en masa para las altas demandas.
Con la llegada de la industria 4.0, las máquinas envasadoras en la industria mexicana de envasado poseen características sofisticadas. Además, ha permitido ampliar el uso de las mismas, incursionando en el sector farmacéutico, cosmetológico, entre otros, y se han podido desarrollar nuevas técnicas de envasado.

Si buscas innovar tu empresa con la implementación de máquinas de envasado con la tecnología más avanzada, Doping Maq tiene lo que necesitas. Somos una empresa 100% mexicana que aporta al sector envasador con máquinas automáticas y semiautomáticas de alta calidad, listas para cubrir tus necesidades de producción.
Conoce más sobre nuestras máquinas envasadoras y accesorios con uno de nuestros asesores, llamando al 52 55 21 20 11 98, o mandando un mensaje a info@dopingmaq.com.mx. Además, puedes ver nuestras máquinas en acción en la ExpoPack 2023, regístrate gratis aquí ingresando el código 00460, y forma parte de la experiencia de envasado más importante del país.